Hola! Te invitamos a leer y conocer más sobre los aceites Vegetales. Más abajo encontrarás la lista de aceites con los que trabajamos, su origen, sus propiedades y sus usos. 

¿Qué son los aceites vegetales?

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas, está compuesto por lípidos, es decir, ácidos grasos de diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus diferentes características, son las que dan las propiedades a los distintos aceites vegetales existentes.

En su uso dérmico, nos aportan hidratación, nutrición y protección. Son potentes regeneradores celulares, ayudando a combatir los radicales libres causantes del envejecimiento prematuro. Se utilizan en la elaboración de jabones, cremas y aceites de masajes, sirviendo como aceites base en los que se diluyen los aceites esenciales.

Los aceites vegetales se pueden obtener por distintos métodos, nosotras trabajamos con Aceites obtenidos por DOBLE PRENSADO EN FRÍO, éste método de extracción es el más natural y sano ya que su extracción no utiliza altas temperaturas, lo que garantiza que todas sus propiedades permanezcan intactas, asegurando un aceite de máxima calidad.

Cuando se aplica tópicamente, los componentes de los aceites vegetales (triglicéridos, fosfolípidos, ácidos grasos libres, compuestos fenólicos y antioxidantes) pueden actuar de forma sinérgica mediante varios mecanismos:

1. promover la homeostasis de la barrera cutánea;

2. actividades antioxidantes;

3. propiedades antiinflamatorias;

4. propiedades antimicrobianas directas e indirectas (regulación positiva de péptidos antimicrobianos);

5. promover la cicatrización de heridas; y 

6. propiedades anticancerígenas.

 

Aceites Minerales. La contracara de los aceites de origen vegetal. 

 

Los aceites minerales son productos obtenidos de la destilación del petróleo y están compuestos mayoritariamente por hidrocarburos.

La calidad de los aceites minerales está cuestionada debido a la presencia (potencial) de impurezas y compuestos aromáticos policíclicos (CAP) que son cancerígenos. 

 

En cosmética, a veces se perciben como comedogénicos y oclusivos (es decir, que podrían obstruir los poros de la piel).

 

Desde un punto de vista medioambiental, los aceites minerales –que son de origen fósil– no son reasimilables por el medio ambiente tras su uso. Por otra parte, su utilización contribuye al agotamiento de los recursos naturales. 

 

Los aceites minerales se oponen regularmente a los aceites vegetales, que se consideran más respetuosos con el medioambiente debido a su capacidad de renovación.

 

Cómo encontramos los aceites minerales en los productos de cuidado personal? En las etiquetas de los productos se encuentran con los siguientes nombres: 

 

MINERAL OIL,  PARAFFINUM LIQUIDUM, PETROLATUM, CERA MICROCRISTALLINA, MICROCRYSTALLINE WAX, OZOKERITE, CERESINE ISOPARAFFIN, PARAFFIN y SYNTHETIC WAX.

Presentación y cuidado de nuestros aceites vegetales.

Los aceites puros gaia vienen en envases de 60 ml, con gotero vertedor, para su fácil aplicación. 
 

El color ámbar del vidrio, ayuda a la mejor conservación de los aceites, ya que los resguarda de la luz solar (evita su oxidación).

La tapa a rosca es de seguridad, de esta manera, una vez cerrado, queda sellado.  Así, garantizamos que el contenido es el envasado en origen sin adulteración.   

 

Conservar en el envase original bien cerrado, a temperatura ambiente.  Mantener lejos del calor y la luz solar.

Conservar en ambientes secos alejados de la humedad.

 

El exponer el aceite a bajas temperaturas, puede modificar su viscosidad, pero retorna a su estado original a temperatura ambiente.

Aceite de Jojoba: 

       

Origen y distribución: La jojoba (Simmondsia chinensis) es una planta perenne de larga vida, resistente a la sequía. Nativa del Norte de México y cultivada en Argentina en el departamento de Arauco, cerca de Aimogasta en La Rioja, de donde proviene este aceite.
 

Propiedades: 

El aceite de jojoba está formado por ésteres monoinsaturados largos  mientras que el resto de los aceites suelen estar compuestos por triglicéridos. Esta estructura poco convencional le confiere al aceite de jojoba propiedades y características únicas que son muy valiosas.

El aceite de jojoba contiene compuestos oleosos, como las ceramidas, que contribuyen a mantener la piel hidratada y sana. Además, está compuesto por lípidos nanoestructurados que se destacan por reducir la pérdida de agua transepidérmica. El alto contenido de ésteres de cera hace que el aceite de jojoba sea una buena opción para la reparación de dermatosis con barreras cutáneas alteradas, como dermatitis seborreica, dermatitis eccematosa, dermatitis atópica y acné. 

Fortalece la integridad, la recuperación y la proporción de lípidos del estrato córneo, mejorando el aspecto y el cuidado de nuestra piel.

 

-Es muy hidratante.

-Nos protege del Sol. 

-Antiinflamatorio. 

-Antioxidante.

-Antimicrobiano.

-Favorece la absorción de principios activos, es bueno para usarse cómo vehículo de aceites esenciales y macerar plantas con principios activos hidrofóbicos. 


Se recomienda mucho para tratar pieles grasas y sensibles. El aceite de jojoba posee una alta estabilidad oxidativa y resistencia a la degradación.

 
UsosEstá indicado para todo tipo de pieles, incluso para las más grasas, ya que se absorbe muy rápidamente y no deja residuo graso. No bloquea los poros.

En la piel (cuerpo y rostro): Recomendamos, aplicar unas gotas de aceite directamente en la piel y masajear.  No deja sensación grasa, es de rápida absorción. Aporta brillo y suavidad a la piel. También podés agregar unas gotas a una porción de crema corporal en la palma de las manos, mezclar y aplicar. Puede aplicarse hasta dos veces al día. 

En los pies y manos: Ideal para durezas en los pies, para la pedicura de las uñas o para un baño de hidratación.  Los pies se sentirán más suaves y humectados.  Recomendamos aplicar un exfoliante para manos y pies y luego un par de gotas de aceite de jojoba en las palmas de las manos y masajear los pies suavemente hasta que penetre el aceite.

Desmaquillante: limpiador, pues es excelente para eliminar impurezas y restos de maquillaje de una manera suave y natural. 

En el cabello: Este aceite puro lo puedes aplicar directamente en el cabello recién lavado, con champú y acondicionador sólido.  Colocar unas gotitas en la palma de las manos y aplicar en el cabello desde el largo a las puntas, dejar actuar 40 minutos y enjuagar.  También se puede aplicar con cabello seco, apenas una gota, para dar luminosidad y bajar el freeze. El aceite de jojoba puede cumplir una función reguladora de la secreción de grasa o sebo en el cuero cabelludo, conservando además su pH y combatiendo la caspa.  En primer lugar, se coloca el producto sobre el cuero cabelludo, con el cálculo de unas dos o tres cucharadas, y de forma sutil y suave se masajean las raíces del cabello, con movimientos circulares. Esto ayudará a que el aceite limpie en profundidad los folículos pilosos. Después, con ayuda de un peine o cepillo, el producto deberá esparcirse por todo el cabello, desde las raíces hasta las puntas. El paso anterior puede realizarse dos horas previas al lavado del cabello, o dejarlo actuar durante toda la noche y retirar al día siguiente, para mayor absorción y beneficios. En cualquiera de los casos, lo más recomendable es enjuagar con agua fría y aplicar champú por lo menos dos veces, para así evitar que queden restos de aceite en el cabello.

Bibliografía

Lin TK, Zhong L, Santiago JL. Anti-Inflammatory and Skin Barrier Repair Effects of Topical Application of Some Plant Oils. Int J Mol Sci. 2017 Dec 27;19(1):70. doi: 10.3390/ijms19010070. PMID: 29280987; PMCID: PMC5796020.

Pazyar, N.; Yaghoobi, R.; Ghassemi, M.R.; Kazerouni, A.; Rafeie, E.; Jamshydian, N. Jojoba in dermatology: A succinct review. G. Ital. Dermatol. Venereol. 2013, 148, 687–691. [PubMed]

Nasr, M.; Abdel-Hamid, S.; Moftah, N.H.; Fadel, M.; Alyoussef, A.A. Jojoba Oil Soft Colloidal Nanocarrier of a Synthetic Retinoid: Preparation, Characterization and Clinical Efficacy in Psoriatic Patients. Curr. Drug Deliv.

2017, 14, 426–432. [CrossRef] [PubMed]

Shahin, M.; Hady, S.A.; Hammad, M.; Mortada, N. Novel jojoba oil-based emulsion gel formulations for clotrimazole delivery. AAPS PharmSciTech 2011, 12, 239–247. [CrossRef] [PubMed]

99. Ranzato, E.; Martinotti, S.; Burlando, B.Wound healing properties of jojoba liquid wax: An in vitro study. J. Ethnopharmacol. 2011, 134, 443–449. [CrossRef] [PubMed]
 

Aceite de Caléndula (Extracto de Caléndula en aceite de Jojoba)
 

Origen y distribución:  El origen de la Caléndula (Calendula officinalis) es incierto, hasta ahora nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad; se cree que proviene de Marruecos o que deriva de una especie común en el sur de Europa y llega hasta Persia y Arabia. En cuanto a la distribución geográfica es una planta cosmopolita, en el norte de Argentina crece muy bien en invierno y primavera, la caléndula utilizada en la elaboración de este producto proviene de cultivos agroecológicos propios.

Propiedades: Cómo este extracto se realiza en aceite de Jojoba, posee todas las propiedades y usos de este aceite (Ver más Arriba).

Caléndula (Calendula officinalis): Estimula la acción cicatrizante y regenera la piel dañada, así como también permite producir más colágeno (vital para que la piel se recupere). Sus propiedades antiinflamatorias y antifúngicas lo hacen ideal para proteger las lesiones de infecciones promoviendo una una rápida recuperación de los tejidos. Se usa, entonces, para las cicatrices, pero también para las manos y pies agrietados, las quemaduras, las irritaciones dérmicas y el cuidado general de la piel y el cabello. Este extracto posée Luteína y betacaroteno: el cuerpo absorbe la luteína, un tipo de vitamina, y el becaroteno, un terpenoide que pigmenta de amarillo-anaranjado con propiedades antioxidantes, y los convierte en vitamina A, conocida por proteger la salud ósea, los dientes y la piel.

Usos: Debido a sus propiedades el extracto oleoso de caléndula posee muchos usos, desde ayudar en el tratamiento de lesiones en la piel, dermatitis atópica, acné y evitar el estrés oxidativo celular, hasta mejorar la condición general del cabello, el crecimiento y mantenimiento de la barba, así como lubricante íntimo. Eso sí, se debe estar atento a su uso con preservativos de látex, pues puede dañarlos o perforarlos.

Bibliografía

Alnuqaydan A M, Lenehan C E, Hughes R R and Sanderson B J 2015 Extracts from Calendula officinalis offer in vitro protection against H2O2 induced oxidative stress cell killing of human skin cells. Phytother Res 29 120-12

Braga P C, Dal Sasso M, Culici M, Spallino A, Falchi M, Bertelli A, Morelli R and Lo Scalzo R 2009 Antioxidant activity of Calendula officinalis extract: inhibitory effects on chemiluminescence of human neutrophil bursts and electron paramagnetic resonance spectroscopy Pharmacology 83 48-55

Della L R 1999) Topical anti-inflammatory activity of Calendula officinalis extracts Planta Med 56 658-658

Gazim Z C, Rezende C M, Fraga S R and Svidzinski T I E 2008 Antifungal activity of the essential oil from Calendula officinalis L. (Asteraceae) growing in Brazil Braz J Microbiol39 61-63

Hamad M N, Mohammed H J and Merdaw M A 2011 Antibacterial activity of Calendula officinalis flowers In vitro Ibn Al- Haitham J For Pure & Appl Sci 24 3

 

Aceite de Rosa Mosqueta

 

 

 

Origen y distribución: Este aceite se obtiene de la presión en frío de la Rosa rubiginosa, un arbusto silvestre originario de Europa que también puede hallarse en países andinos como Chile y Argentina. En Argentina, está ampliamente distribuido en la patagonia, de donde proviene este aceite. 

Propiedades: Sus virtudes radican en su composición rica en aceites grasos esenciales, especialmente linoléico y linolénico.Desempeñan importantes funciones al participar en la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos (implicados en la cicatrización). Por esto, sus aplicaciones van desde la regeneración de tejidos dérmicos dañados hasta el retraso en la aparición de las líneas de envejecimiento prematuro, la recuperación de pieles afectadas por quemaduras o incluso radioterapia y la atenuación de cicatrices. Su pH de 5.1 lo hace afín a la piel, absorbiéndose rápidamente y actuando, no sólo en las capas externas, si no también en las interiores activando los fibroblastos, que sintetizan colágeno y elastina, responsables de la firmeza y elasticidad de la piel. Se recomienda el uso de este aceite a las gestantes como forma de prevenir y tratar las estrías gravídicas y para minimizar la cicatriz tras una cesárea o episiotomía. 

 

• Actúa de forma superficial como humectante, mejorando la hidratación de la piel.
• Nutre y regenera la piel atenuando visiblemente las cicatrices y las arrugas.
• Reduce la pérdida de agua en la epidermis –la capa externa de la piel- al reforzar y multiplicar la barrera de ceramidas (familia de lípidos).
• Corrige y previene los problemas cutáneos por fotoenvejecimiento al favorecer la autogeneración de melanina (pigmento).
• Revigoriza el fibroblasto, la célula dérmica productora del colágeno, ácido hialurónico, y elastina, y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.
• Para evitar estrías durante el embarazo es recomendable su uso durante el último trimestre de gestación en abdomen y pechos.
• Contribuye a redistribuir la pigmentación al atenuar – o incluso eliminar – las manchas de la piel producidas por acné, viruela, varicela, o provocadas por el sol.

 

USOS

 

Para utilizarlo en el rostro lo más habitual es mezclar unas gotas del aceite de rosa mosqueta con una crema. Es muy efectiva en pieles secas y maduras debido a su capacidad nutritiva y regeneradora. También se puede aplicar directamente sobre las zonas dañadas o fotoenvejecidas. El resultado es una piel suave, hidratada, y una notable disminución de las líneas de expresión. En casos de acné leve, se aplica una pequeña gota de rosa mosqueta sobre cada granito y se dan pequeños golpes con los dedos hasta su completa absorción. Para combatir estrías y cicatrices se aplica directamente en la zona y se masajea suavemente.

 

Bibliografía


Cañellas M, Espada N, Ogalla JM. Estudio del aceite de rosa mosqueta en cicatrices postquirúrgicas. El Peu. 2008; 28(1): 9-­13.

Franco D, Pinelo M, Sineiro J, Núñez MJ. Processing of Rosa rubiginosa: Extraction of oil and an-­tioxidant substances. Bioresource Technology. 2007; 98: 3506-­3512.

Cassetti F, wölfle U, Cohring W, Shempp CM. Dermocosmetics for dry skin: a new role for botanical extracts. Skin Pharmacol Physiol. 2011; 24(6): 289-­293.

Moreno Gimenez JC, Bueno J, Navas J, Camacho F. Treatment of skin ulcer using oil of mosqueta rose. Med Cutan Ibero Lat Am. 1990; 18(1): 63-­66.

 

Extracto de Jarilla en aceite de Jojoba
 

Distribución y origen: La Jarilla (Larrea divaricata), es una planta Nativa que crece en zonas montañosas del oeste argentino, se encuentra predominante en regiones semiáridas del noroeste argentino y la región de Cuyo. Esta planta es utilizada por las comunidades campesinas que habitan las regiones montañosas de Argentina, por sus propiedades medicinales, desde hace años. La Jarilla que usamos para elaborar este aceite proviene de cosechas silvestres del valle del bolsón, Catamarca. La cosecha se realiza bajo un protocolo de recolección sustentable que favorece el desarrollo de esta especie. 

Propiedades: Como este extracto se realiza en aceite de Jojoba, posee todas las propiedades y usos de este aceite (Ver más Arriba).

 

Hoy en día están comprobadas las diversas actividades farmacológicas de esta planta  (Larrea divaricata), se destacan su actividad antimicrobiana, analgésica, antiinflamatoria, antitumoral y antioxidante a nivel tópico.

Este aceite es excelente para aliviar contracturas musculares. También es usada por las comunidades campesinas como cicatrizante y analgésico. El aceite de Jarilla, por su efecto analgésico, se lo utiliza para calmar el dolor causado por luxaciones, esguinces y fracturas. También para combatir el mal olor en los pies (por su efecto antimicrobiano). Se destaca también su uso como estimulante del crecimiento capilar, su efecto anticaspa, engrosa el cabello y previene la alopecia. 

Todas estas cualidades y su aroma relajante hacen de esta planta una planta única, que sin duda te transportará a las zonas áridas de las montañas argentinas. 

 

USOS

 

En el cabello: Se ha comprobado que el extracto de esta planta estimula la proliferación de fibroblastos, las células que forman parte de la papila dérmica del folículo piloso y que controlan la proliferación de las células de la matriz, que originarán las células que conforman el pelo: queratinocitos y melanocitos. Este aceite puro lo puedes aplicar directamente en el cabello recién lavado, con champú y acondicionador sólido.  Colocar unas gotitas en la palma de las manos y aplicar en el cabello desde el largo a las puntas, dejar actuar 40 minutos y enjuagar.  También se puede aplicar con cabello seco, apenas una gota, para dar luminosidad y bajar el freeze. Para tratar la caída del cabello y la caspa, se recomienda colocar el producto sobre el cuero cabelludo, con el cálculo de unas dos o tres cucharadas, y de forma sutil y suave se masajean las raíces del cabello, con movimientos circulares. Después, con ayuda de un peine o cepillo, el producto deberá esparcirse por todo el cabello, desde las raíces hasta las puntas. El paso anterior puede realizarse dos horas previas al lavado del cabello, o dejarlo actuar durante toda la noche y retirar al día siguiente, para mayor absorción y beneficios. 

 

Uso tópico: Para combatir contracturas, luxaciones, esguinces, fracturas, lastimados y moretones se aplica directamente en la zona y se masajea suavemente. 

Para prevenir el olor en los pies se aplica un par de gotas en la palma de la mano y se masajea en los pies esperando que absorba bien antes de colocar el calzado (puede aplicarse durante la noche, mientras se descansa)

 

Bibliografía: 

 

Alonso, J. y Desmarchelier, Cristian. (2015). Plantas medicinales autóctonas de la Argentina: bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Fitotecnia Ed. Buenos Aires, Argentina. 

Girón L, Cáceres A. Estado actual del aprovechamiento multidisciplinario de las plantas medicinales en Guatemala. 2º Congreso de Plantas Medicinales Chile 95. El Canelo de Nos, 28-31 oct 1995.

Martino R, Davicino R, Mattar M, Casali Y, et al. In vivo effect of three fractions of Larrea divaricata Cav. (jarilla)

on the innate immune system: macrophage response against Candida albicans. Mycoses 2011; 54(6):e718-25.

Anesini C, Turner S, Borda E, Ferraro G, Coussio J. Effect of Larrea divaricata Cav. extract and nordihydroguaiaretic acid upon peroxidase secretion in rat submandibulary glands. Pharmacol Res. 2004; 45: 441-448.

Pedernera A, Guardia T, Calderón C, Rotelli A, et al. Anti-ulcerogenic and anti-inflammatory activity of the methanolic extract of Larrea divaricata Cav. in rat. J Ethnopharmacol. 2006; 105: 415-20.

Pérez de Nucci A. La Medicina tradicional del Noroeste argentino. Buenos Aires: Ed. del Sol, 1998.

Quiroga E, Sampietro A, Vattuone M. Actividad antifúngica de extractos etanólicos de Larrea divaricata. Congreso FITO 2000. Lima, Perú. 27-30 sept 2000.

Quiroga EN, Sampietro AR, Vattuone MA. 2004. In vitro fungitoxic activity of Larrea divaricata cav. extracts.. Lett Appl Microbiol 39: 7 - 12.

Pedernera AM, Guardia T, Guardia Calderón C, Rotelli AE, de la Rocha NE, Di Genaro S, Pelzer LE. 2006. Anti-ulcerogenic and antiinflammatory activity of the methanolic extract of Larrea divaricata Cav. in rat. J Ethnopharmacol 105: 415 - 420.

 

Aceite de Almendras

 

Origen y distribución: El almendro es un árbol de la familia de las rosáceas (Prunus Amygdalus Dulcis) se cultiva desde hace milenios para aprovechar sus semillas, las almendras, como alimento y como materia prima para obtener su aceite. Este producto es importado de España (Si conocés un proveedor nacional que tenga producción agroecológica por favor comunicate con nosotras).

Propiedades: El aceite de almendras es uno de los aceites más utilizados por sus múltiples propiedades naturales, que aportan hidratación y otros beneficios para la piel y  el cabello. Contiene vitaminas A, B y E, así como proteínas, sales minerales y ácidos grasos que le otorgan un efecto regenerador e hidratante. Todo esto lo hace ideal para la elaboración de cremas y lociones, también puede aplicarse directamente sobre la piel ya que aporta flexibilidad, humectándola, nutriéndola y previniendo el estrés oxidativo y por lo tanto el envejecimiento celular. Diversos estudios demuestran una disminución del fotoenvejecimiento (oxidación celular causada por los rayos UV del sol), debido a su poder antioxidante. Es decir, el aceite de almendras tópico previene el daño estructural causado por la radiación ultravioleta. 

Tiene propiedades cicatrizantes y regeneradoras, que le aportan beneficios frente a erupciones cutáneas. Además, su suavidad e hidratación la hacen perfecta para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles y las de los bebés.

 

Por otro lado, este aceite tiene propiedades emolientes y esclerosantes, que se han utilizado para mejorar la tez y el tono de la piel. Varios estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento y prevención de la aparición de estrías como así también en la disminución de la picazón propia de esta. 

 

El ácido graso mayoritario es el ácido oleico. Además de sus propiedades como emoliente, presenta una interesante capacidad como favorecedor de la penetración cutánea. El mecanismo de acción parece estar relacionado con la reordenación de los lípidos del estrato córneo. El efecto es algo similar a la fluidificación del mismo, resultando en una mayor facilidad de absorción de los activos en las formulaciones que contienen este ácido graso. Todo esto lo hace ideal para su uso cómo vehículo de principios activos de aceites esenciales. Excelente para realizar masajes. 

 

Incluso puede usarse para productos de cosmética capilar como mascarillas y serum restructurantes de la fibra capilar. También puede usarse cómo desmaquillante. 

 

USOS

En la piel (cuerpo y rostro):
Para utilizarlo en el rostro lo más habitual es mezclar unas gotas del aceite de Almendras con una crema, también se puede aplicar directamente sobre las zonas dañadas o fotoenvejecidas, incluso combinarlo con aceites esenciales para darle sus propiedades curativas, en cualquiera de estos casos te recomendamos realizar masajes circulares durante la aplicación. Es muy efectiva en todo tipos de pieles, les recomendamos que tengan cuidado al agregar aceites esenciales las personas con pieles muy sensibles (probar no reactividad con unas gotas en el antebrazo antes de aplicar en el cuerpo o rostro). Es excelente para hacer masajes. En casos de acné leve, se aplica una pequeña gota de este aceite combinado con aceite esencial de tea tree o romero sobre cada granito y se dan pequeños golpes con los dedos hasta su completa absorción. Para combatir estrías y cicatrices se aplica directamente en la zona y se masajea suavemente.

En el cabello: Del mismo modo que se utiliza para combatir la sequedad de la piel, es perfecto para incrementar la hidratación del pelo. Podés untarlo en el cuero cabelludo como un baño de crema, dejar actuar 30 minutos y lavar luego, o puede usarse en las puntas del cabello para sellarlas y dar luminosidad una vez limpio. 

 

Bibliografía

 

Mack Correa, M.C., Mao, G., Saad, P., Flach, C.R., Mendelsohn, R. and Walters, R.M. (2014), Molecular interactions of plant oil components with stratum corneum lipids correlate with clinical measures of skin barrier function. Exp Dermatol, 23: 39-44. doi:10.1111/exd.12296

Rowat AC, Kitson N, Thewalt JL. Interactions of oleic acid and model stratum corneum membranes as seen by 2H NMR. International Journal of Pharmaceutics. 2006 Jan;307(2):225-231. DOI: 10.1016/j.ijpharm.2005.10.008.

Lin, T. K., Zhong, L., & Santiago, J. L. (2017). Anti-Inflammatory and Skin Barrier Repair Effects of Topical Application of Some Plant Oils. International journal of molecular sciences, 19(1), 70. doi:10.3390/ijms19010070

Timur Tashan, S.; Kafkasli, A. The effect of bitter almond oil and massaging on striae gravidarum in primiparaous women. J. Clin. Nurs. 2012, 21, 1570–1576. [CrossRef] [PubMed]

Hajhashemi, M.; Rafieian, M.; Rouhi Boroujeni, H.A.; Miraj, S.; Memarian, S.; Keivani, A.; Haghollahi, F. The effect of Aloe vera gel and sweet almond oil on striae gravidarum in nulliparous women. J. Matern. Fetal

Neonatal Med. 2017, 1–6. [CrossRef] [PubMed]

Sultana, Y.; Kohli, K.; Athar, M.; Khar, R.K.; Aqil, M. Effect of pre-treatment of almond oil on ultraviolet B-induced cutaneous photoaging in mice. J. Cosmet. Dermatol. 2007, 6, 14–19. [CrossRef] [PubMed]

 

Extracto de Hipérico (Hypericum perforatum) en aceite de Almendras:

  

 

Distribución y origen: Esta planta es originaria de Europa desde donde se extendió por los cinco continentes. En las sierras Tucumanas, a 1200 msnm, crece de manera Silvestre.

 

Propiedades: Como este extracto se realiza en aceite de Almendras, posee todas las propiedades y usos de este aceite (Ver más Arriba).

 

Sus principios activos (principalmente hipericina y pseudohipericina) mostraron actividad antibacterianas y antivirales. El elevado contenido de flavonoides del extracto oleoso de esta planta estimula el sistema inmunológico y con ello la cicatrización de heridas, por esto, se recomienda para regenerar tejidos y tratar afecciones dérmicas como dermatitis, lesiones cutáneas y quemaduras. Por otro lado los polifenoles encontrados en extractos hidrofóbicos le confieren poderosas propiedades antioxidantes, ayudando a combatir el envejecimiento de la piel. Este aceite contiene cuatro componentes que le brindan una importante actividad antiinflamatoria (ácido clorogénico, la amentoflavona, la quercetina y la pseudohipericina), esto hace que sea un buen aliado para tratar dermatitis atópicas y para favorecer la cicatrización de heridas y úlceras. 

USOS

Tratamiento de heridas menores: Lavar la herida con jabón y aplicar el aceite de hipérico con un algodón o hisopo. De la misma forma, el aceite de hipérico puede ser muy útil para la psoriasis, pues alivia la inflamación en la piel y contribuye a sanar las erupciones típicas de la enfermedad.

Disminución de las líneas de expresión:  El aceite de hipérico es excelente para suavizar líneas de expresión gracias a su efecto sobre la elastina, proteína de la piel que tiene como función proporcionar elasticidad. Te recomendamos el siguiente tratamiento;  

1.Antes de dormir, aplica 1 o 2 gotas en tus dedos y frota un poco. 

2.Extiende el aceite por todo el rostro hasta cubrirlo con una capa muy fina del mismo.

3.Al despertar, retira el aceite y lava muy bien con agua tibia y jabón especial para el rostro.

4.repetir por al menos 10 días.

Tratamiento de quemaduras de primer grado: Ideal para tratar lesiones que producen enrojecimiento e hinchazón de la piel, especial para quemaduras solares. Para que sea de utilidad, es importante aplicar el aceite apenas se produce la lesión.

Toma un paño suave o un algodón, mójalo con un poco del aceite y distribúyelo con delicadeza en la zona afectada. Aplícalo varias veces durante el mismo día que ocurrió la quemadura.

 

Aceite de hipérico para tratar dolores musculares y contracturas. El aceite de almendras con el que se realiza este extracto es un excelente vehículo para los principios activos con propiedades antiinflamatorias del hipérico, por eso este aceite es excelente para reducir la tensión y el dolor muscular. Es importante masajear las zonas afectadas para favorecer la actividad de este aceite. También podés agregarle unas gotitas de aceite esencial de Romero para potenciar el efecto analgésico. 

 
Bibliografía

-J. Barnes et al. St. John's wort (Hypericum perforatum L.): a review of its chemistry, pharmacology and clinical properties Journal of Pharmacy and Pharmacology (2001)

-S. Axarlis et al. Antiviral in vitro activity of Hypericum perforatum L. extract on the human cytomegalovirus (HCMV) Phytotherapy Research (1998)

-R.M Rabanal et al. Antimicrobial studies on three species of Hypericum from the Canary Islands, Journal of Ethnopharmacology, Volume 81, Issue 2, Pages 287-292, ISSN 0378-8741 (2002)

-Hobbs, C. . St. John’s Wort: Ancient Herbal Protector. Recuperado el 18 de enero de 2020, disponible en: https://www.christopherhobbs.com/library/articles-on-herbs-and-health/st-johns-wort-ancient-herbal-protector/ (1998)

-Leskur, D. Effects of Hypericum Perforatum Oil on Promoting Skin Recovery in Different Human Skin Damage Models. Publicado por Clinical Trials. Recuperado el 18 de enero de 2020, disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03783819  (2018)

-Lyles, J., et al. The Chemical and Antibacterial Evaluation of St. John's Wort Oil Macerates Used in Kosovar Traditional Medicine. Publicado por Frontiers in Microbiology. Recuperado el 18 de enero de 2020, disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2017.01639/full (2016).


 

ACEITE DE RICINO

  


Origen y distribución: Se obtiene de las semillas de la planta Ricinus communis. Tiene gran capacidad para invadir territorios.​ El ricino es originario de África tropical, alrededor de Etiopía, pero se ha naturalizado en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo convirtiéndose en una maleza invasora. En Argentina, la planta de la cual se obtiene este aceite se cultiva en Chaco, Entre Ríos y Corrientes. 

Propiedades: El aceite de ricino se compone en su mayoría por ácidos grasos esenciales, el 70% de los cuales está constituido por el ácido ricinoleico, este aceite también es rico en vitamina E, lo que favorece una hidratación profunda de la piel. Ambos elementos también producen un aumento de la producción de elastina y colágeno, las macromoléculas necesarias para la elasticidad y tonicidad de la piel. 

Usos:
Prevención de la aparición de estrías: Las estrías se forman por la ruptura de las fibras de colágenos de la piel debido al aumento drástico de peso. Dentro de las propiedades del aceite de ricino se encuentra el aumento de colágeno y elastina, por lo que es capaz de restituir las fibras rotas y estimular la regeneración celular.

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, el aceite de ricino es ideal para tratar afecciones de la piel como irritaciones o dermatitis. Las picaduras de insectos también mejoran con el uso de este aceite, así como las quemaduras solares.

En el Cabello: Si aplicas aceite de ricino sobre el cuero cabelludo mejorarás la circulación sanguínea de la zona, estimulando el desarrollo de nuevos folículos pilosos y el crecimiento de más cabello. Por otra parte, el Omega 9 actúa como un emoliente e hidratante, siendo capaz de penetrar en lo más profundo de la fibra capilar y sellarla. De este modo, el cabello estará más fuerte, sano y evitando las puntas abiertas.

En las pestañas: Si estimulas los folículos pilosos de las pestañas con el aceite de ricino, contribuirás a su repoblación y aumentarán su tamaño de forma considerable. Masajéalas cada noche con una pequeña cantidad con cuidado de que no penetre en los ojos, podés usarlo también como máscara para las pestañas!

Bibliografía

JENA, Jitendra; GUPTA, Ashish Kumar (2012).  Ricinus communis Linn: a phytopharmacological review. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 2012, vol. 4, no 4, p. 25-29.

Marwat, Sarfaraz. (2017). Ricinus communis: Ethnomedicinal uses and pharmacological activities. Pakistan journal of pharmaceutical sciences. 30. 1815-1827. 

Scarpa, A., & Guerci, A. (1982). Various uses of the castor oil plant (Ricinus communis L.) a review. Journal of ethnopharmacology, 5(2), 117-137.

Nemudzivhadi, V., & Masoko, P. (2014). In vitro assessment of cytotoxicity, antioxidant, and anti-inflammatory activities of Ricinus communis (Euphorbiaceae) leaf extracts. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2014.

Donkor, A. M., Mosobil, R., & Suurbaar, J. (2016). In vitro bacteriostatic and bactericidal activities of Senna alata, Ricinus communis and Lannea barteri extracts against wound and skin disease causing bacteria. J Anal Pharm Res, 3(1), 00046.

Mohammed, N. I., & Albozachri, J. M. K. (2020). Use of Iraqi Castor (Ricinus Communis) Leaf Extract as Anti-Inflammatory in Treatment of Skin Wounds in Rabbits. Jinu. M, Thankamma. P. George, NA Balaram, Sujisha. SS 2. Profile of Burn Deaths: A Study Based on Postmortem Examination of Burn Cases at RNT, 20(3), 642.